• Home
  • About
    • Mission
    • What is an Institutional Start-Up?
    • Our Bridging Approach
    • Symbols
  • What we do
    • Corporate Citizenship
    • IABNF2023
    • BUSHR2024
    • Publications and Knowledge
    • News and Multimedia
  • Leadership
    • Founding Partners
    • Claudia S. de Windt, Founding Partner
    • Sheila Abed, Founding Partner
    • María Amparo Albán, Founding Partner
    • Individual Board Members
    • Institutional Members
  • Contact
    • Partners
    • Associate Experts Inquiry
  • Español
    • Quien Somos
    • Mision
    • Equipo
    • Expertos Asociados
    • Que es un Start-Up Institucional?
    • Nuestro Enfoque
    • Simbolos
    • Que hacemos?
    • Publicaciones y Conocimiento
    • Noticias y Multimedia
    • Liderazgo
    • Socias Principales
    • Claudia S. de Windt, Directora Ejecutiva
    • Sheila Abed, Socia Principal
    • María Amparo Albán, Socia Principal
    • Miembros Individuales de la Directiva
    • Miembros Institucionales

Entrada de Blog

29 de Julio de 2020

¿Medio ambiente, piedra angular en el T-MEC?

Por César Murillo Juárez
Foto: IIJS. 2020
En 1993, Canadá, Estados Unidos y México negociaban por el bienestar de aproximadamente 379,784,129 habitantes, por la riqueza cultural y un territorio megadiverso el primer Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés). En enero de 1994 el tratado iniciaba su vigencia con enormes expectativas económicas, de integración, y preocupación ante una regulación ambiental asimétrica. A 26 años de distancia, el nuevo T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, CUSMA por sus siglas en inglés), trae mayores retos al comercio, la producción de mercancías, las inversiones y la efectiva protección del medio ambiente. ¿Serán suficiente su Capítulo 24 y el nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental para garantizar un efectivo desarrollo sostenible de la región? Sin sostenibilidad y seguridad climática, es un sinsentido pensar en inversiones y economía. La mariposa monarca uno de los símbolos por excelencia de la integración ambiental de Norte América, realiza un viaje migratorio anual de 4,500 kilómetros, dando un servicio ambiental de polinización esencial para la biodiversidad continental. A pesar de su fragilidad, sus mayores riesgos no son sus depredadores. El aíre y el agua son medios de movilidad natural para nuestras especies migratorias, no obstante, también son vectores para las substancias químicas, la contaminación atmosférica y los residuos que alteran los ecosistemas.La preocupación por la biodiversidad compartida en Norteamérica antecede a 1918 y trascendió a la firma del Tratado de Aves Migratorias entre Canadá y Estados Unidos. Más tarde en 1936 Estados Unidos y México, firmarían un Convenio similar incluyendo a los Mamíferos Cinegéticos. La cooperación para el combate de la contaminación transfronteriza antecedió y quedo plasmada en el Acuerdo de Cooperación para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en la Región Fronteriza (Acuerdo de La Paz) de 1983. Este acuerdo, resultó en grandes satisfacciones en cuanto a la mejora de las condiciones ambientales, el involucramiento ciudadano y la creación de entidades binacionales como el Banco de Desarrollo de América del Norte. Todos estos fueron cimientos importantes para el NAFTA, que en 1994 creo la mayor zona de libre comercio en el mundo, aunque de sus 22 capítulos, solo el capítulo 11 abordaría indirectamente el medio ambiente. Al reconocer este, el derecho de las partes a dictar medidas para que las inversiones tomaran en cuenta las inquietudes ambientales y así evitar el relajamiento regulatorio que atrajera inversiones privadas que afectaran el medio ambiente. Dada la asimetría regulatoria, los tres países firmaron un Acuerdo Paralelo de Cooperación Ambiental que en 51 artículos complementarios, buscaba la mejora ambiental y estableció la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA), la cual canalizaría la cooperación y las peticiones de la ciudadanía ante la omisión de una aplicación efectiva de la legislación ambiental. ¿Aborda el nuevo T-MEC los riesgos ambientales que al igual que la mariposa monarca enfrentan sus tres Estados Parte?
  • El T-MEC se integra por 34 capítulos, dedicando el Capítulo 24 al Medio Ambiente.
  • Incluye nuevos compromisos en desafíos ambientales mundiales como el comercio ilegal de vida silvestre y la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, la conservación de la biodiversidad, las sustancias agotadoras de la capa de ozono y la contaminación marina.
  • Es el primer tratado comercial en incluir compromisos para mejorar la calidad del aire y combatir los desechos marinos. El tratado busca la mejora del nivel regulatorio, del impacto ambiental y una conducta empresarial responsable, entre otros.
  • Reconoce expresamente al Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que será operado por la CCA, previendo además un Anexo Sectorial sobre substancias químicas.
Aunque se espera una mayor facilidad en el uso de los mecanismos de solución de conflictos, consultas y conciliación, la pauta de si estas nuevas disposiciones y su implementación será suficiente, será la voluntad de cooperación, la continuidad de la CCA y los proyectos conjuntos con resultados medio ambientales reales en favor de los casi quinientos millones de habitantes de Norte América. La práctica efectiva de los mecanismos previstos en el T-MEC para la cooperación técnica, regulatoria y mejora de condiciones ambientales, así como el uso de las peticiones por omisiones ambientales como medida de control, dependen de una difusión amplia hacia los diferentes sectores de población, de las organizaciones sociales, académicas y empresariales, así como de los mismos funcionarios de gobierno. La voluntad política de apropiarse del contenido como parte del derecho nacional será clave para la protección de los recursos naturales, las inversiones, el intercambio comercial y profesional, así como para generar una ciudadanía de Norte América construida en la responsabilidad por la sustentabilidad.
Facebook
Twitter
Email
Linkedin

César Murillo Juárez

Experto en regulación ambiental, energía y sustentabilidad. Socio en Murillo & Reyes Legal Consulting S.C.
Dos décadas de experiencia en el sector privado, internacional y gubernamental. Dentro de sus actividades se desempeñó como Director General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, Jefe de Gabinete en la Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental, SEMARNAT y Ministro Representante de Medio Ambiente de la Embajada de México en los Estados Unidos, entre otros cargos. Desde el sector privado ha llevado a cabo el financiamiento, desarrollo e implementación de proyectos de infraestructura, turísticos, productivos, de energía y cambio climático. Ha sido consultor para la conservación, compensación y aprovechamiento de recursos naturales, análisis de riesgo en manejo de substancias químicas y residuos, así como de la responsabilidad social-ambiental.Fue Punto Focal Técnico ante Naciones Unidas de los Convenios de Rotterdam, Estocolmo, Basilea y Minamata. Formó parte del equipo Negociador Mexicano del T-MEC, para los Anexos Sectoriales y el Capítulo Ambiental. Es Catedrático en sostenibilidad, Derecho Ambiental Internacional y Mexicano por 10 años en diversas instituciones universitarias.Licenciado en Derecho por la U.N.A.M, con una maestría (L.L.M.) en Derecho Internacional con la especialidad en Derecho Ambiental Internacional por la American University, Washington College of Law.
Derechos de Autor
Copyright © 2020www.ii-js.org. Esta entrada puede ser distribuida, copiada, exhibida o distribuida por terceros únicamente con el reconocimiento de la autoría y la fuente principal en los créditos. Se agradece además la proporción de un enlace al sitio web de los blogs del IIJS. El uso y beneficio comercial NO esta permitido y cualquier obra derivada esta sujeta estos términos. La información del blog al igual que todo el contenido publicado en la página web del IIJS www.ii-js.org esta sujeta a los términos de uso de la misma.
Copyright © 2020 IIJS. All Rights Reserved. Terms of Use. Copyright@2020 IIJS. Todos los derechos reservados. Términos de uso.

We use cookies to enable essential functionality on our website, and analyze website traffic. By clicking Accept you consent to our use of cookies. Read about how we use cookies.

Your Cookie Settings

We use cookies to enable essential functionality on our website, and analyze website traffic. Read about how we use cookies.

Cookie Categories
Essential

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our websites. You cannot refuse these cookies without impacting how our websites function. You can block or delete them by changing your browser settings, as described under the heading "Managing cookies" in the Privacy and Cookies Policy.

Analytics

These cookies collect information that is used in aggregate form to help us understand how our websites are being used or how effective our marketing campaigns are.